Hiperrealismo, más allá de la realidad cotidiana

El hiperrealismo es un género de pintura y escultura semejante a la fotografía y es considerado un avance del fotorrealismo por los métodos utilizados. Este movimiento nace en Estados Unidos y Europa a finales de 1960 y a principios de 1970. El término también se aplica a los cómics, como los de Luis García o Alex Ross.

El hiperrealismo actual se fundó en los principios estéticos del fotorrealismo. El pintor estadounidense Denis Peterson, utilizó por primera vez el término «hiperrealismo» para aplicar al nuevo movimiento y su grupo desidente de artistas.

«Una demostración de cómo la fotografía se asimiló al mundo del arte es el éxito de la pintura fotorrealista a finales de los años 1960 y principios de los 70. También se llama super realismo o hiperrealismo y pintores como Richard Estes, Denis Peterson, Audrey Flack y Chuck Close trabajaron a menudo de fotografías para crear pinturas que parecían ser fotografías», escribió Graham Thompson.

El hiperrealismo implica un enfoque más suave, mucho más complejo en el tema representado, que la fotografía, presentándolo como un objeto vivo, tangible. Estos objetos y escenas crean la ilusión de una realidad que no se puede apreciar en la foto original, lo cual no significa que sean surrealistas, sino que más bien, se trata de un realidad simulada. Las texturas, las superficies, los efectos de iluminación y las sombras se ven más claras que en la propia foto.

Entre los principales representantes de la escultura hiperrealista estadounidense hay que destacar a Duane Hanson, que reproduce a tamaño natural personajes sacados de las clases trabajadoras, y a Segal que emplea la misma técnica que Hanson: vaciado de yeso de los modelos, relleno de los moldes con fibra de vidrio y poliéster, ensamblaje de las partes y pintado en color carne; la pieza se termina vistiéndola con ropas usadas. John de Andrea esculpe desnudos casi reales, como la escultora Nancy Graves, que hace camellos.

En España algunas de las figuras más relevantes del hiperrealismo serían los pintores Antonio López, Eduardo Naranjo o Gregorio Palomo.

En pintura, las principales figuras hiperrealistas son el chileno Claudio Bravo, quien dibuje bodegones, dibujos y una serie de pinturas de telas, paquetes y papeles, y que ha conseguida darle una dimensión casi metafísica; y el argentino Enrique Sobisch, radicado y fallecido en Madrid, cuyas obras no tienen nada que envidiar a las fotos de verdad.

Principales representantes del hiperrealismo

  1. Antonio López (Tomelloso, Ciudad Real 1936),
  2. Jason Degraaf (Montreal, 1971)
  3. Edward Hopper (Nyack 1882 – Nueva York 1967).
  4. Don Eddy (Long Beach, California 1944)
  5. David Parrish (Birmingham, 1939).
  6. Richard Estes (Kewanee, Illinois 1932).
  7. Steve Mills (Boston, Estados Unidos, 1959)
  8. Hilo Chen (Yilan, Taiwan, 1942)
  9. Alyssa Monks (Ridgewood, Nueva Jersey 1977)
  10. Roberto Bernardi (Todi, Italia, 1974)
  11. Robert Neffson (Nueva York, 1949)
  12. Eduardo Naranjo (Monesterio, Badajoz, Extremadura, 1944)
  13. Javier Arizabalo (San Juan de Luz, Francia, 1965)
  14. Robin Eley (Londres, Inglaterra 1978)
  15. Tjalf Sparnaay (Haarlem, Paises Bajos 1954)
  16. Doug Bloodworth (Base naval EEUU en Filipinas, 1957)
  17. Diego Fazio (Lamezi Terme, Italia 1989)
  18. Claudio Bravo (Valparaíso, Chile 1936 – Taroudant, Marruecos 2011)
  19. Gottfried Helnwein (Viena, 1948).
  20. Charles Bell (Tursa, Oklahoma, 1935 – Nueva York 1995).
  21. Diego Gravinese (La Plata, Buenos Aires, Argentina, 1971).
  22. Eric Zener (Astoria, Oregón, EEUU 1966).
  23. Helmut Disch (Villa Ballester, Buenos Aires, Argentina 1962).
  24. Dirk Dzimirsky (Rhede, Alemania 1969)
  25. Borja Bonafuente Gonzalo ( Madrid, 1978)
  26. Marco Grassi
  27. Miguel Aguirre (Perú)
  28. Matthew Cornell
  29. Zaria Forma
  30. Chuck Close (1940, Monroe, Washington)
  31. John Baeder (1938, South Bend, Indiana)
  32. Robert Bechtle (1932, San Francisco, California)
  33. Anthony Brunelli (1968, Plattsburgh, Nueva York)
  34. Raphaella Spence (1978, Londres)
  35. Magda Torres Gurza (1974, Ciudad de México, México)
  36. Denis Peterson (1944, Nueva York)
  37. Luis Pérez (1978, Valladolid)
  38. Juan Carlos Manjarrez (1970, Guadalajara, Jalisco)
  39. Harold Muñoz (1978, Venezuela)
  40. Imán Maleky (1976, Teherán)
  41. Omar Ortiz (1977 Guadalajara, Méjico)
  42. Alfredo Rodríguez (1954, Tepic)
  43. Hermanos Santilari (Pere y Josep) (1959, Badalona)
  44. Nigel van Wieck (1947, Bexley, UK)
  45. Peter Perlegas
  46. Mike Dargas (1983, Colonia)
  47. Jorge Villalba (1975, Alicante)
  48. Alvaro de Bautista (1937 Montevideo)
  49. G. Prieto (Burgos 1846 – Santander 1915)
  50. Gustavo Silva Nuñez (Valencia Venezuela)
  51. Suso C. Ben
  52. Rodolfo Insaurralde
  53. Claudio Sacchi (Italia)
  54. Jaime Valero
  55. Chuck Close.
  56. Emilio Ferrari.
  57. Gustavo Iseo. (Tsuyoshi Isoe, Osaka, Japón,1954-2007
  58. Alexandre Monntoya.
  59. Spencer Hodge.
  60. Isabel Guerra.
  61. Raúl Álvares.
  62. Rod Penner
  63. Carlos Arturo Guerra. (Rionegro)
  64. Walter Zuluaga
  65. Alex Stevenson Díaz – Colombia
  66. Franklin Ramos 1966
  67. Alfredo Aruajo Santoyo 1972
  68. Belarmino Miranda Montoya, 1966
  69. Pablo Maeso. Su obra se expone en El Quatre On Cloud, y su obra se enmarca dentro de la categoría hiperrealismo mágico. Si te gusta la obra de Maeso, en esta galería de arte online, podrás encontrar sus pinturas, igual que las de otras grandes figuras del arte español contemporáneo. Echa un vistazo a su página web, te encantará.

Y tú, ¿ya sabes a quién colocarías en el n.º 70?

Comparte

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
Qué más?

Artículos relacionados